Producción protagonizada por Luca Zingaretti (‘El comisario Montalbano’), que da vida al alcaide de una prisión
El próximo jueves 16 de febrero, el servicio de streaming AMC+ estrena ‘El rey’ (‘Il re’), un nuevo thriller carcelario italiano ambientado en San Michele, una prisión fronteriza en la que el director Bruno Testori (Luca Zingaretti, ‘El comisario Montalbano’) aplica su personal idea de la justicia: dentro de esos muros las leyes del Estado dejan de existir, él es la Ley.
Despiadado cuando se le exige, misericordioso cuando es necesario, Bruno es el rey en sus dominios. Pero el asesinato de Nicola Iaccarino, su mejor amigo y mano derecha, sacude el mundo de Bruno. La fiscal Laura Lombardo investiga y teje una red de sospechas en torno a Bruno, sus métodos y la gestión sin escrúpulos de la prisión. A eso se suma la muerte de Lackovic, preso condenado a cadena perpetua y principal aliado de Bruno entre los reclusos. Todo esto hace tambalear el frágil orden de la prisión.
La producción está compuesta por ocho episodios de cuarenta y cinco minutos de duración. El creador es Giusseppe Gagliardi y el reparto lo completan Barbara Bolulova (‘In Treatment’) y Genti Kame (‘Spiral’).
La producción reconstruye la relación de Nadine Hwang, hija del embajador de China en España, y Nelly Mousset-Vos, una cantante de ópera belga, a través de testimonios de la nieta de la artista y magníficas imágenes de archivos
Galardonado en más de 20 festivales internacionales, incluyendo el Premio Teddy del Jurado en la Berlinale 2022
El canal de televisión SundanceTV, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva el próximo martes 14 de febrero, a las 22:30h, el documental ‘Nelly & Nadine’. La producción, que acumula varios premios internacionales, incluyendo el Premio Teddy del Jurado en la edición 2022 de la Berlinale, retrata la historia de amor real entre Nelly Mousset-Vos, una cantante de ópera belga, y Nadine Hwang, la hija del embajador de China en España, cuyo estrecho vínculo con nuestro país fue motivo de un reportaje en la revista Estampa en 1929. Nelly y Nadine se conocieron y enamoran en la Nochebuena de 1944 en el campo de concentración para mujeres de Ravensbrück y a pesar de estar separadas en los últimos meses de la guerra, lograrían reencontrarse más tarde y pasar el resto de su vida juntas.
Dirigido por el cineasta sueco Magnus Gertten, el documental acompaña a Sylvie, la nieta de Nelly, mientras construye un relato extraordinario, tanto histórico como profundamente personal, de la vida de su abuela a través de los recuerdos que su familia ha guardado durante años. Gracias a una gran caja de diarios, películas en Super-8, la investigación de los archivos de víctimas de guerra y conversaciones con antiguos amigos, podremos conocer con gran sensibilidad que Nelly fue arrestada en 1943, dejó a su hija a cargo de algunos amigos, y fue enviada al campo de concentración para mujeres de Ravensbrück, donde pudo conseguir alguna ventaja por sus habilidades musicales. Una noche en Ravensbrück, mientras Nelly ofrecía un recital navideño, una voz desconocida le pidió que cantase el tema Madame Butterfly.
La voz pertenecía a Nadine Hwang, la hija del embajador chino en España, nacida y criada en Madrid – y cuyo nombre fue castellanizado en nuestro país como Nadina Juan –. Según la propia Nelly, el motivo más probable del arresto de Nadine fue el haber ayudado a personas huir a España a través de los Pirineos durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos años después, Nelly fue obligada a trasladarse a Mauthausen, donde vivió los mayores horrores del Holocausto, lo que las separó durante unos años. Después de la guerra, las mujeres consiguieron reencontrarse y se trasladaron a Venezuela, su hogar para el resto de sus vidas y donde se presentaban al exterior como amigas o primas; plasmada
La producción analiza exhaustivamente casos de asesinato y su investigación policial
El próximo jueves 9 de febrero, a las 22:15h, el canal de televisiónAMC CRIME, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva ‘Enterrados’, una producción que ahonda en homicidios que se ocultaron bajo tierra. Un jardín, lugar que a priori puede parecer inocente, a veces se convierte en el perfecto escondite de un asesinato.
‘Enterrados’ profundiza en investigaciones policiales, mostrando una vívida imagen de los homicidios y sus consecuencias mediante testimonios de primera mano de los agentes de la ley y de las personas más cercanas a las víctimas. Esta producción repleta de suspense, revela las motivaciones secretas y los impulsos mortales que condujeron a estos siniestros enterramientos.
Mediante el uso de imágenes de archivo y CGI, la serie documental revela nuevos y asombrosos descubrimientos
A3B2CH Kilwa Kisiwani Ruins, Tanzania, Africa, UNESCO site
Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena el próximo martes 7 de febrero, a las 22:55h, ‘Arqueología en la jungla’, una serie documental que viaja a selvas de todo el mundo con el objetivo de explorar sus curiosidades y desvelar los misterios que esconden. Mediante el uso de imágenes de archivo y CGI, la producción, que consta de diez episodios de una hora de duración, revela nuevos y asombrosos descubrimientos.
Las selvas y los bosques de la Tierra siempre han infundido respeto al ser humano, por no saber qué se puede encontrar en su interior. Por este motivo, ‘Arqueología en la jungla’ profundiza en ellos para encontrar los secretos que ocultan a simple vista. Aunque en la actualidad tengamos todo cartografiado y ninguna localización fuera del alcance de los satélites, las selvas siguen guardando incógnitas: grandes extensiones de terreno aún sin explorar, tribus sin conocer, seres vivos sin catalogar, ruinas antiguas escondidas y cosas nunca vistas tras su frondosidad.
La catapulta, el arco largo, el cañón, la ametralladora: inventos que cambiaron las batallas, pero ningún arma tuvo tanta trascendencia en la guerra como el bombardeo, objeto central de esta serie documental
30th May 1940: German Junkers Ju-87B-2 Stuka dive bombers of the Luftwaffe 5 Staffel/Stukageschwader 2, fly in formation over France during World War II. The close air support dive bomber were a mainstay of Germany’s Blitzkrieg style of attacks. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
El servicio de streaming de documentales Historia y Actualidad, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva el próximo lunes 6 de febrero, la serie ‘El bombardero: terror de la Segunda Guerra Mundial’. En ningún arma o sistema armamentístico se ha invertido tanto dinero y mano de obra como en el bombardero, tampoco ninguna otra ha sido tan destructiva. A través de imágenes de archivo meticulosamente analizadas y opiniones de expertos, la producción profundiza en las estrategias, las tecnologías y los aviones que fueron decisivos durante la Segunda Guerra Mundial y en sus consecuencias para la humanidad.
En la historia de la guerra encontramos un catálogo de inventos que cambiaron la forma de librar las batallas, pero hay un arma que transformó no solo el campo de batalla, sino la propia guerra; extendió el conflicto militar hasta las lejanas fronteras de naciones enteras y desató un terror que el mundo nunca antes había conocido: ‘el bombardero’. Apareció a principios del siglo XX y se convirtió en el símbolo más potente de la guerra moderna, con imágenes que definen la Segunda Guerra Mundial: bombas cayendo del vientre de los B-24, edificios arrasados o la nube de hongo nuclear. Apenas treinta años después del primer vuelo en misión militar, la fuerza aérea ya se había convertido en el gran factor determinante de la guerra del siglo XX, con influencia en la moral, la productividad y el propio diseño del paisaje. Para bien o para mal, el impacto del bombardero, el terror de la Segunda Guerra Mundial, se sigue percibiendo en la actualidad.
Pese a que los presidentes de Estados Unidos tienen prohibido conducir por razones de seguridad, Biden hace una excepción para batirse contra Michael Powell, hijo del fallecido Colin Powell
El sábado 4 de febrero, a las 23:00h, el canal de televisiónAMC BREAK, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva el episodio protagonizado por el presidente de Estados UnidosJoe Biden de ‘El garaje de Jay Leno’. En la última entrega de la 7ª temporada del programa, el dirigente hará una excepción y conducirá su propio coche, una actividad prohibida por razones de seguridad para los altos mandatarios norteamericanos tras el asesinato de John F. Kennedy.
Biden se pondrá al volante de su Corvette C2 Sting Ray convertible de 1967, un coche muy especial para el dirigente dado que fue el regalo de bodas de sus padres. A sus 80 años, el presidente pondrá su automóvil a 190 kilómetros por hora en una prueba de resistencia contra Michael Powell, hijo de Colin Powell, que intentará batir al gobernante a bordo de un Corvette Sting Ray de 2015. De esta manera, ‘El garaje de Jay Leno’ rinde homenaje al exsecretario de Estado de EE.UU., que compitió (y perdió) contra el propio Biden cuando en una prueba similar durante la 2ª temporada del programa.
La competición tendrá lugar en el Centro de Formación James J. Rowley, una instalación del Servicio Secreto de Estados Unidos en dentro de las instalaciones del Servicio Secreto de Estados Unidos Beltsville (Maryland). Previamente, Jay Leno y Joe Biden charlarán a bordo de una camioneta Ford F-150® Lightning™ sobreel futuro de los coches eléctricos.
El magnate dueño de Twitter y Tesla desvela la cantidad de cohetes que planea construir, su coste y la frecuencia con la que pretende enviarlos a Marte
El próximo sábado 21 de enero, a las 22:15, el canal de televisiónAMC BREAK, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva el episodio protagonizado por el magnate y multimillonario Elon Musk en ‘El garaje de Jay Leno’. En la tercera entrega de la 7ª temporada del programa, el empresario invita a Jay a Texas, donde realizan una visita personal y exclusiva a su revolucionaria fábrica de cohetes Space X.
Ambos charlan sobre el proceso de creación y fabricación de un cohete reutilizable que pueda ir y venir a Marte desde la Tierra transportando hasta 100 personas a la vez. Además, Elon Musk expone las necesidades para crear una ciudad autosuficiente en el planeta y explica al presentador sus planes empresariales y los plazos que se ha marcado para SpaceX. El jefe de Twitter desvela la cantidad de cohetes que planea construir, su coste y la frecuencia con la que pretende enviarlos a Marte.
El episodio también cuenta con más invitados, como la leyenda del skate Tony Hawk, que muestra su Corvette eléctrico de época recién transformado. A continuación, Jay y el cómico Tig Notaro se dan una vuelta por un terreno accidentado en una autocaravana futurista de alta tecnología.
El canal de televisión acerca el espectador al certamen con la exhibición de películas premiadas y nominadas en ediciones anteriores del festival
Títulos de Brasil, Irán, Estados Unidos, Polonia y Alemania completan el especial, incluyendo tres cintas ganadoras del Gran Premio del Jurado
Como no podía ser de otra manera, el canal de televisión SundanceTV, producido por AMC Networks International Southern Europe, dedica un nuevo especial al festival de cine que le da nombre, con motivo de la 45º edición del certamen. Todos los días a las 21:10h, desde el jueves19 de enero – coincidiendo con el día de inauguración del festival – hasta el jueves 26, SundanceTV emitirá ocho grandes películas que han sido premiadas o nominadas en ediciones anteriores del mayor festival de cine independiente del mundo. Todas las películas estarán disponibles asimismo en los servicios bajo demanda de los principales operadores de televisión (incluyendo Movistar Plus+, Vodafone TV, Orange TV, Euskaltel, R, Telecable y CLICtv) para poder disfrutarse en cualquier momento a partir del día 19.
Desde 1985, el festival, celebrado en Park City, Utah, es un espacio imprescindible del circuito cinematográfico internacional donde creadores singulares y voces nóveles se encuentran para exhibir sus películas y conversar sobre los nuevos horizontes del séptimo arte.
El especial arranca con ‘Precious’, de Lee Daniels, ganadora del Gran Premio del Jurado, el Premio del Público y el Premio Especial del Jurado para Mo’Nique; seguida por ‘En un lugar sin ley’, de David Lowery, protagonizada por Rooney Mara y Casey Affleck y ganadora del premio a la Mejor Fotografía. A continuación, el canal ofrece otras dos títulos que se alzaron con el Gran Premio del Jurado: la iraní ‘Yalda, la noche del perdón’,de Massoud Bakhshi, y la polaca ‘Un atardecer en la Toscana’, de Jacek Borcuch; además de las brasileñas ‘Siempre juntos’,de Gustavo Pizzi, y ‘Desconectados’, de Aly Muritiba, ambas nominadas en la misma categoría. Las cintas ‘Monos’, del colombiano Alejandro Landes que se llevó el Premio Especial del Jurado a la Originalidad; y ‘Tu fotografía’, una historia que se desarrolla en India y que tuvo su estreno mundial en Sundance, completan la programación.
Jueves 19 de enero, a las 21:10h: ‘Precious’ (Lee Daniels. Estados Unidos, 2009)
Esta película dramática cuenta la historia de Claireece “Precious” Jones (Gabourey Sidibe), una adolescente negra, obesa y analfabeta de Harlem que sufre abusos. Cuando se descubre que está embarazada, es obligada a dejar la escuela y es entonces cuando acaba en un instituto para casos desesperados. Allí, conoce a Rain (Paula Patton), una joven maestra a través de la cual Precious podrá recuperar su voz y dignidad. Ganadora del Gran Premio del Jurado, Premio del Público y Premio Especial del Jurado para la interpretación de Mo’Nique.
Viernes, 20 de enero, a las 21:10h: ‘En un lugar sin ley’ (David Lowery. Estados Unidos, 2013)
Los protagonistas Bob Muldoon (Casey Affleck) y Ruth Gutrie (Rooney Mara), son una joven pareja de fugitivos, que sobreviven gracias a los delitos que cometen, hasta que son arrestados por la ley después de un tiroteo en las montañas de Texas. Ruth mata accidentalmente a uno de los policías que los están persiguiendo, pero Bob se incrimina y decide cargar con la culpa. Cuando huye de la prisión, cuatro años después, va en búsqueda de Ruth y de la hija de los dos que nació mientras estaba en la cárcel. Mejor Fotografía, ganador del Premio Indian Painbrush Producer’s Award y nominada al Gran Premio del Jurado.
Sábado 21 de enero, a las 21:10h: ‘Yalda, la noche del perdón’ (Massoud Bakhshi. Irán, 2020)
Maryam (Sadaf Asgari), una jóven iraní de 22 años, es sentenciada a muerte después de matar accidentalmente a su marido, Nasser, de 65 años. La libertad de Maryam está en las manos de una única persona que la puede inocentar: Mona (Behnaz Jafari), hija de Nasser, que tendría que perdonar a Maryam en directo en un conocido programa de televisión. Sin embargo, eso puede costar cuando las dos se ven obligadas a revivir el pasado. Ganadora del Gran Premio del Jurado en la sección World Cinema.
Domingo 22 de enero, a las 21:10h: ‘Siempre juntos’ (Gustavo Pizzi. Brasil, 2018)
Irene (Karine Teles) es una ama de casa de la ciudad de Petrópolis, en Río de Janeiro, que tiene cuatro hijos y vive también con su hermana y sobrino, víctimas de malos tratos a quienes ella ha acogido. Junto a su marido forman un clan muy unido, pero tienen que lidiar con diversos problemas en el día a día, especialmente después que su hijo mayor es fichado por un equipo alemán de balonmano y se ve obligado a mudarse a otro país. Nominada alGran Premio del Jurado en la sección World Cinema.
Lunes 23 de enero, a las 21:10h: ‘Un atardecer en la Toscana’ (Jacek Borcuch. Polonia, 2019)
Marie Lindie (Krystyna Janda), una mujer judeo-polaca de espíritu libre y ganadora de un Premio Nobel, vive junto a su familia en la Toscana y mantiene una relación secreta con un joven egipcio dueño de un hotel de una playa cercana. Después de un atentado terrorista sacudir la vida de ambos, Marie se rehúsa a sucumbir ante la histeria generada a su alrededor, mientras también lucha contra el sentimiento en contra de la inmigración que parece dominar el espíritu de su familia. Ganadora del Gran Premio del Jurado en la sección World Cinema y Premio Especial del Jurado para la protagonista Krystyna Janda.
Martes 24 de enero, a las 21:10h: ‘Monos’ (Alejandro Landes. Colombia, 2019)
Esta película dramática narra la historia de ocho jóvenes víctimas de la violencia y reclutados por un grupo armado ilegal. Viviendo bajo la estricta supervisión e instrucción de un sargento, su única misión es la de cuidar a “la doctora” (Julianne Nicholson), una mujer norteamericana a la que han tomado como rehén. Ganadora del Premio Especial del Jurado a la originalidad y nominada al Gran Premio del Jurado, ambas en la sección World Cinema.
Miércoles 25 de enero, a las 21:10h: ‘Desconectados’ (Aly Muritiba. Brasil, 2018)
Tati (Tifanny Dopke) y Renet (Giovanni de Lorenzi) intercambiaban fotos, videos y músicas a través de sus móviles, hasta que en el último viaje escolar empezaran a hacer contacto visual causando un giro inesperado a la historia. Lo que podría ser el principio de una historia de amor, llega a su fin. Nominada al Gran Premio del Jurado en la sección World Cinema.
Jueves 26 de enero, a las 21:10h: ‘Tu fotografía’ (Ritesh Batra. Alemania, 2019)
Rafi (Nawazuddin Siddiqui), un fotógrafo callejero de Bombay, en India, intenta dedicarse a su trabajo a tiempo completo, mientras su abuela está empeñada en que este se case. Para satisfacerla, acaba por convencer a una jóven desconocida, Miloni (Sanya Malhotra), para que se haga pasar por si prometida. Inesperadamente, los dos acaban por desarrollar una unión que cambia completamente sus vidas. Estreno mundial en el Festival de Sundance.
La producción también incluye los testimonios de su padre, su madrastra, dos víctimas y varias personalidades que estuvieron implicadas en el juicio
La serie documental repasa de forma minuciosa su vida y aporta claves sobre su comportamiento y su pasión por la necrofilia y el canibalismo
Tras el éxito mundial de la serie ‘Dahmer’, el canal de televisión AMC CRIME, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena el próximo jueves 19 de enero, a las 22:15h, la serie documental ‘Dahmer: En sus propias palabras’. La producción se adentra en la mente de Jeffrey Dahmer de la mano del propio asesino en serie, ya que recupera la entrevista que le realizó la periodista Nancy Glass un año antes de su muerte para analizar las diferentes etapas de su vida y en la que narró sus propios crímenes.
La serie documental también cuenta con los testimonios de su padre, su madrastra, su abogado defensor, dos de sus víctimas, varios personajes clave durante el juicio, el pastor que le asistió durante su estancia en prisión o su exvecina, entre otros. De esta manera, la producción recrea cómo Jeffrey Dahmer fue desarrollando, paso a paso, su gusto por la necrofilia y el canibalismo hasta convertirse en uno de los mayores criminales de la historia de Estados Unidos.
Además de adentrarse en su mente para ofrecer las claves de su comportamiento, ‘Dahmer: En sus propias palabras’ también indaga en los errores policiales que le permitieron seguir cometiendo crímenes y relata cómo fue el juicio por el que fue condenado a más de 15 cadenas perpetuas, su estancia en la cárcel, las percepciones que tenía sobre sus actos, su violento final y la opinión de su familia sobre lo sucedido más de dos décadas después de su muerte.
Episodio 1: Infancia, adolescencia y primeros delitos
‘Dahmer: En sus propias palabras’ arranca explorando su “infancia normal en un buen hogar” y su complicado paso por el instituto, donde desarrolla curiosidad por la taxidermia y un comportamiento errático vinculado al consumo de alcohol en clase. El episodio también aborda el primer plan que construyó Jeffrey cuando solo tenía 15 años, su primer asesinato y su paso por la universidad estatal de Ohio y por el Ejército.
Uno de los platos fuertes de la serie documental es el relato de Preston Davis y Billy Capshaw, dos compañeros de regimiento a los que drogó en repetidas ocasiones para agredirles sexualmente. Tras ser expulsado del Ejército y arrestado por exhibicionismo, Dahmer dio un paso más en su carrera criminal acudiendo a funerales para ver si el fallecido era atractivo e intentar desenterrar su cadáver. Posteriormente, Jeffrey se mudó a Milwaukee, donde aceleró su instinto criminal, agudizó su ingenio para encubrir los crímenes y perfeccionó su destreza para deshacerse de los cuerpos al aprender nociones de química y anatomía.
Episodio 2: Auge, caída y final de Jeffrey Dahmer
El verano de 1990 marca el punto de partida del segundo episodio de la producción. A partir de ese momento, el criminal lleva al extremo sus escalofriantes deseos e incluso dibujó un boceto de un altar construido con los cráneos y esqueletos de sus víctimas. Según declaró el asesino en su entrevista con Nancy Glass, se trataba de un lugar destinado a “poner en orden mis pensamientos y alimentar mi obsesión”.
Jeffrey describe su pasión por el canibalismo y explica cómo cocinaba los bíceps de sus víctimas para después comérselos mientras miraba fotografías de esas personas vivas. Además, repasa los intentos fallidos de convertir a hombres en zombis para acostarse con ellos, prestando especial atención al caso de un joven de 14 años que huyó herido y drogado cuando Jeffrey salió a comprar cerveza. Pese a que había taladrado un agujero en su cráneo para después verter una sustancia cáustica, el agente de policía con el que se encontró restó importancia a lo sucedido pese a la insistencia de varios testigos. Un día después, Dahmer le asesinó.
A través de las valoraciones de varios profesionales que estuvieron implicados en la investigación, la serie documental muestra cómo se acabó convirtiendo en una “máquina de matar fuera de control”, repasando de manera detallada cada uno de los 17 asesinatos que cometió. A continuación, el escalofriante testimonio judicial de la víctima que logró escapar y delató a Dahmer, Tracy Edwards, destapa el macabro ritual que seguía antes de cada asesinato.
La producción termina repasando el juicio por el que se le condenó a más de 15 cadenas perpetuas, su conversión al cristianismo en la cárcel, su intento de suicidio, la visita a prisión de la hermana de una de las víctimas para tener una conversación con él y su asesinato a finales de 1994. Por último, muestra la reconciliación de Jeffrey Dahmer con su familia y las opiniones actuales de su padre y su madrastra sobre lo ocurrido.
Coincidiendo con la semana en la que se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto proclamado por la UNESCO, Canal HISTORIA estrena en exclusiva esta serie documental
La producción descubre qué hay detrás de varios objetos encontrados en uno de los lugares que se convirtieron en símbolo del Holocausto para así explicar lo que sucedió allí dentro
El próximo lunes 23 de enero, a las 22:00h, Canal HISTORIAestrena en exclusiva la serie documental ‘Auschwitz en 33 objetos’, que retrata las historias personales que esconde el campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau a través de más de una treintena de objetos encontrados allí.
Dentro de los antiguos y modestos edificios del complejo, funciona uno de los talleres de restauración más modernos que existen. Gracias a la labor de los que trabajan en él, elementos como un cepillo de dientes, una vieja maleta o un mechón de cabello cobran vida y permiten conocer las historias y secretos que hay detrás de esos y otros objetos encontrados en el mayor campo de exterminio del mundo.
Episodio 1 – lunes, 23 de enero, a las 22:00h
Descubrimos las historias y secretos que esconde una muñeca, una maleta, unos relatos infantiles, la puerta de la cámara de gas, el álbum de Karl Höcker, un termo y una matrícula de las SS.
Una muñeca esconde las historias de los destinos de los niños y jóvenes presos. Nos centramos en el bloque 16A, que se distingue por un detalle: un mural de un cuento de hadas realizado por un recluso desconocido. Relatamos su historia a partir de los recuerdos de una prisionera superviviente que pasó allí su infancia.
La maleta de Elsa Ury es el único rastro en el campo de una escritora de literatura infantil. Debido a sus raíces judías, fue llevada a las instalaciones con su maleta a cuestas. La pieza está expuesta en el Museo de Auschwitz. ¿Cómo interpretan los profesionales de la conservación los detalles personales de objetos tan valiosos y únicos? En el museo realizaremos una serie de análisis exhaustivos dentro de un moderno laboratorio.
Los relatos infantiles escritos en el campo son principalmente obra de padres que añoraban a sus hijos. Los cuentos de hadas eran ilegales, por lo que los prisioneros arriesgaban su vida tratando de hacer sonreír a los niños, aunque solo fuera por un momento.
La puerta de la cámara de gas es la única que se conserva. Se halló en 1945 en las ruinas del crematorio. Seremos el primer equipo de televisión que entre en el lugar y muestre el suelo original en el que millones de personas fueron gaseadas. La puerta se preserva dentro de una vitrina sellada al vacío desde 2012.
El álbum de Karl Höcker fue encontrado años después y se llevó al Museo de Auschwitz-Birkenau. En sus fotos vemos a sonrientes miembros de las SS relajándose después del trabajo. Solahütte y la Cantina eran lugares que visitaban regularmente. Allí los prisioneros hacían representaciones, conciertos y combates de boxeo.
El termo agrietado con las notas de un recluso del Sonderkommando en su interior fue hallado en el campo de Birkenau. ¿Qué dice el escrito? Para leerlo se necesita una tecnología avanzada y precisión extrema. Por ello se fabricó una cámara especial cuyo funcionamiento mostraremos.
Una matrícula de las SS posibilitó la osada fuga de Kazimierz Piechowski, prisionero número 918. Después de dos años en el campo, él y otros tres reclusos irrumpieron en un almacén de uniformes y armas, robaron un coche Steyr 220 de las SS y cruzaron el puesto de control del campo.
Episodio 2 – lunes, 23 de enero, a las 23:10h
Conoceremos la historia que esconde un mechón de cabello, la puerta con el lema «Arbeit macht frei», una mesa de autopsias, un álbum de fotos, una rampa, una foto de bodas y unos guantes de boxeo.
«La de los mechones de los amantes es una historia de amor y esperanza. A Edek y Mala los ayudó a escapar un amigo, quien, antes de que la pareja fuera ejecutada, guardó unos mechones de pelo envueltos en un pañuelo. Años después de la liberación de los prisioneros del campo, Wieslaw Kielar los donó al Museo de Auschwitz-Birkenau.
La puerta con el lema «Arbeit macht frei» es uno de los símbolos de Auschwitz y de la destrucción. Ha podido conservarse en su estado original a pesar de muchos momentos trágicos. Contaremos cómo se erigió y qué significado hay detrás de la frase. En 2009 fue robada y cortada en tres partes.
La mesa de autopsias se encuentra en el bloque 10, que está cerrado a los visitantes. ¿Quién la utilizó y para qué? ¿Cómo eran los instrumentos pseudomédicos de los torturadores?
El álbum de Lili Jacob, también llamado álbum de Auschwitz, fue hallado tras la liberación en Mittelbau-Dora. En las fotos reconoció a sus familiares y a ella misma durante uno de los mayores traslados de judíos húngaros a Auschwitz el 26 de mayo de 1944. En 1980, Lili Jacob donó el álbum al Museo Yad Vashem de Jerusalén.
La rampa, que a partir de mayo de 1944 transportó a una cantidad récord de judíos húngaros, fue diseñada durante años por el mando de las SS. ¿Cómo era esta plataforma y por qué la anterior -alte judenrampe- fue insuficiente? Escucharemos a dos especialistas que estudian desde hace varios años los documentos más recientes, que se hallan en Moscú.
La foto de la boda entre el prisionero Rudolf Friemel y su amada Margarita Ferrer representa el único casamiento en la historia del campo de Auschwitz, que se celebró en el registro civil el 18 de marzo de 1944. Se conserva un documento que confirma el hecho.
Los guantes de boxeo son una pieza única del famoso púgil Teddy Pietrzykowski. Con ellos libró muchos combates y noqueó a un hombre de las SS.
Episodio 3 – lunes, 30 de enero, a las 22:00h
Entre otros, descubrimos los secretos que hay detrás de un cuaderno de bocetos, de unos objetos robados, la historia de la Casita Blanca, de la horca de Höss y los retratos de Dina Gottlieb.
El cuaderno de bocetos se ha convertido en una de las pruebas más determinantes e indiscutibles del Holocausto. Fue hallado en 1947 en el campo de Birkenau por un antiguo prisionero. Se desconoce el autor del cuaderno, pero se cree que, por las escenas representadas del funcionamiento del campo, podría datar de 1943. Los dibujos son muy precisos: se pueden ver incluso los números de los uniformes de las SS.
Los objetos robados suelen ser devueltos al Museo de Auschwitz-Birkenau después de muchos años. Con frecuencia los paquetes contienen cartas de disculpa por el robo de un objeto de uno de los mayores cementerios del mundo. Entre las piezas hay cubertería de la antigua sección Canadá, un trozo de vía férrea de una rampa, alambre de espino y mucho más.
La Casita Blanca, situada en las afueras del campo de Birkenau, se identifica inequívocamente con los inicios del exterminio de judíos en Auschwitz. Los alemanes convirtieron esta vivienda particular en una cámara de gas. Fue enlucida y pintada de blanco, de ahí su nombre en el dialecto del campo. Hasta mil personas pudieron ser asesinadas allí de una vez.
La horca de Höss. Rudolf Höss fue condenado a muerte en 1947. La horca estaba situada entre la comandancia y su casa. El enorme sillón en el que Höss tomaba muchas decisiones cruciales sobre la continua expansión del campo de exterminio sigue intacto hoy en día. Después del trabajo, solía descansar en su villa, situada justo detrás de las alambradas del campo, y el jardín, cuidado por el criminal, florece cada año.
Los retratos de Roma los pintó la prisionera Dina Gottlieb por orden del doctor Joseph Mengele. Se conservan siete de ellos, un testimonio esencial e insólito de los gitanos asesinados en los campos.
El retrato doble está relacionado con la extraordinaria historia del hombre que entró voluntariamente en Auschwitz para contárselo al mundo. Fue realizado justo después de la huida de Witold Pilecki en el verano de 1943 en Nowy Wisnicz, y aparece el propio Pilecki y Tomasz Serafinski, un prisionero de Auschwitz cuya identidad fue asumida también por Pilecki. Actualmente se conserva en el Museo de Auschwitz-Birkenau.
Episodio 4 – lunes, 30 de enero, a las 23:10h
Conoceremos la historia del Zyklon-B, la del zapato y la maleta de Amos Steinberg, los secretos de la sauna, del contenido del bilderbuch y mostramos las valientes fotos de Alex Herrera.
Latas de Zyklon-B El Zyklon-B mató a más de un millón de personas en las cámaras de gas. Rudolf Höss comenzó a utilizar esta sustancia en 1941, pero antes era un simple y asequible insecticida para prevenir epidemias entre los prisioneros. Hemos documentado la existencia de residuos de Zyklon-B en el yeso de las paredes de las salas destinadas a la lavandería.
El zapato y la maleta pequeños pertenecían a un niño de cuatro años, Amos Steinberg, que llegó con sus padres al campo de Birkenau en 1942. El zapato, firmado con nombre y apellidos, se encontró durante la exposición de trabajos de conservación de calzado infantil. También había un número de envío que podría estar relacionado con la maleta y que fue descubierto gracias a la última tecnología de cámaras multiespectrales desarrollada por el profesor Tomasz Lojewski.
La sauna se construyó a finales de 1943 y era el lugar de registro de los prisioneros, principalmente judíos de toda Europa. A los reclusos se les asignaban números y se les entregaba ropa. Aquí se les realizaban baños de desinfección y se les afeitaba el pelo de todo el cuerpo.
Los distintivos para algunos son sinónimo de libertad, pero no en la compañía penal. Así se denominaba al lugar donde se enviaba a los prisioneros que cometían delitos en el campo. Allí estaban aislados del resto de presos y realizaban el trabajo físico más extenuante, y casi siempre a la carrera. August Kowalczyk fue uno de los pocos que consiguió escapar de este recinto de castigo. Después de la guerra interpretó a miembros de las SS en películas con los mismos distintivos en el cuello. Mostraremos extractos de estos filmes.
El bilderbuch es el manual de instrucciones de las SS, es decir, el código de conducta de las SS hacia los prisioneros. Estos creaban murales por encargo de los nazis que mostraban los comportamientos recomendados y los prohibidos.
Las fotos del Sonderkommando fueron tomadas por un hombre valiente: Alex Herrera. ¿Cómo consiguió una cámara y qué muestran las instantáneas? Los Sonderkommando, unas unidades especiales que desempeñaban trabajos forzados en los crematorios, tenían un plan: organizar una rebelión. Contaremos con la participación de historiadores que han tenido acceso a documentos excepcionales.»
Episodio 5 – lunes, 6 de febrero, a las 22:00h
En este episodio entramos en las cocinas del campo, descubrimos la historia de una caja de tabaco, visitamos el crematorio V, analizamos la maqueta del campo y descubrimos la historia de su orquesta.
En las cocinas del campo principal de Auschwitz se encontraron hervidores de agua para sopa. Las cocinas y los utensilios revelan la hambruna que padecieron los prisioneros.
La caja de tabaco rapé fue fabricada con la madera de un árbol del campo por Bronislaw Czech. Este era un talentoso saltador de esquí y artista. Gracias a ello se alojó en un bloque para artistas. Le regaló la tabaquera a un amigo. Resulta que este modesto objeto salvó la vida de una persona durante la famosa batalla de Montecassino. Contaremos la historia.
El horno del crematorio V aún se conserva. Ni siquiera la explosión de todo el crematorio pudo destruirlo. Estaba en el mismo lugar donde se encontró la puerta de la cámara de gas.
En el campo de Auschwitz todavía se pueden encontrar rastros de vida. La arqueología es un elemento inseparable de la investigación en curso en el Museo de Auschwitz-Birkenau. Cada pieza recién descubierta es objeto de estudio y conservación. ¿Qué se puede aprender de las nuevas excavaciones?
La maqueta del campo la construyeron los prisioneros por encargo de las SS. Con los planos y los modelos a escala queremos ilustrar la espantosa eficacia y la locura que habría supuesto la ampliación si los alemanes no hubieran perdido la guerra.
El totenbuch es un documento que se conserva en el Archivo del Museo de Auschwitz-Birkenau. Es un registro de prisioneros de guerra soviéticos fallecidos. En cinco meses, aproximadamente 9.000 presos fueron asesinados. Las muertes se contabilizaban regularmente, cada cinco o diez minutos.
La orquesta del campo se creó para tocar música para los prisioneros mientras trabajaban. Daban la bienvenida y despedían a los reclusos en la puerta de Arbeit Macht Frei con una melodía. Se han llevado a cabo nuevos análisis del ADN hallado en la batuta: en ella había rastros de sangre.