Canal de Historia Archivos - AMC Networks
  • Los canales de televisión SundanceTV, Canal Hollywood, Canal HISTORIA, DARK, Odisea y el servicio de streaming AMC+ ofrecen en marzo más de 200 horas de contenido creado o protagonizado por mujeres
  • Nombres como Jane Goodall, Rebeca Atencia, Alexandra Daddario, Jamie Lee Curtis, Sigourney Weaver, Naomi Watts, Jennifer Lawrence, Felicity Jones, Julia Roberts o Melanie Griffith forman parte del especial
AMC Networks International conmemora el Mes de la Mujer con una programación especial

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, durante todo el mes de marzo y en especial el miércoles 8, los canales de televisión SundanceTV, Canal Hollywood, Canal HISTORIA, DARK, Odisea y el servicio de streaming AMC+, producidos por AMC Networks International Southern Europe, ofrecen una programación especial con más de 200 horas de contenido y 88 títulos diferentes con las mujeres como protagonistas. Además de su emisión en los canales, gran parte de estos contenidos estarán disponibles bajo demanda en los principales operadores de televisión. 

Entre los contenidos destacados, SundanceTV exhibe el especial ‘Ellas protagonizan marzo’, con un ambicioso espacio durante todo el mes, con una mirada femenina para reivindicar y homenajear las tramas lideradas y conducidas por mujeres. De lunes a viernes, el canal DARK dedica las medianoches de marzo a las mujeres con el especial ‘Dark Queens’. Por otro lado, Canal Hollywood rinde homenaje a las mujeres con una programación dedicada a ellas durante todo el miércoles 8 de marzo. En el Día Internacional de la Mujer, el canal Odisea estrena la segunda temporada de ‘Jane Goodall: La esperanza de los chimpancés’, enfocada en el futuro del santuario de chimpancés Tchimpounga, de la mano de la famosa activista ambiental y su mano derecha, la española Rebeca Atencia. En este mismo día, Canal HISTORIA presenta el documental ‘Enigma de los huesos: La revolución de género’, en el cual investigadores descubren errores arqueológicos que cuestionan los roles tradicionales de género.

Además de los canales lineales, el servicio de streaming premium AMC+ ofrece más de 70 horas de programación dedicada a las mujeres, con 12 series protagonizadas por ellas, entre las cuales se encuentran ‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice’, ‘Harry Wild’ y ‘Rupturas’, entre otras. SundanceTV y Canal HISTORIA también ofrecerán bajo demanda producciones dedicadas a las mujeres en marzo.

PROGRAMACIÓN ESPECIAL EN TORNO AL MES DE LA MUJER

SundanceTV: Ellas protagonizan marzo

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el canal de televisión SundanceTV exhibe el especial ‘Ellas protagonizan marzo’, todos los días de marzo, con excepción de los jueves, a las 22:30h. La programación es un ambicioso espacio con mirada femenina para reivindicar y homenajear las tramas lideradas y conducidas por mujeres. Aunque los géneros de las películas sean distintos, algo en común entre todas es que retratan a personajes auténticos durante procesos vitales de cambio en los que las mujeres se convierten en símbolos de lucha y poder.

El ciclo, que también suma 12 títulos que están disponibles bajo demanda, incluye producciones de España, Estados Unidos, Francia, Italia, India, Macedonia, Islandia y Marruecos, que cuentan historias sobre mujeres a lo largo del planeta, ofreciendo un amplio abanico en todo el mundo. Además, hablan sobre las preocupaciones que las acechan, las luchas que las empujan hacia adelante y las amenazas a las que aún se enfrentan a día de hoy.

SundanceTV emite Una cuestión de género

SundanceTV Estreno de la serie ‘Sex’

El próximo miércoles 8 de marzo, a las 00:00h, SundanceTV, el canal de televisión que ofrece series internacionales de éxito, estrena en exclusiva la miniserie danesa ‘Sex’.Esta producción sobre jóvenes en la edad de la experimentación sexual fue seleccionada en Berlinale Series y supone el debut de la directora Amalie Næsby Fick en el mundo de las series y está protagonizada por Asta Kamma August (‘The New Nurses’). Después de su estreno en el canal, la serie al completo estará disponible en los servicios bajo demanda de los principales operadores.

La serie de seis episodios sigue a Cathrine (Kamma August), una joven de 22 años que trabaja en un centro de llamadas de información sexual. Vive con su novio Simón (Jonathan Bergholdt Jørgensen) y son felices excepto por una cosa: ella siente un gran deseo sexual mientras que Simón parece haber perdido por completo el impulso. Un día Cathrine y su atractiva compañera Selma (Nina Terese Rask) experimentarán una noche mágica juntas. Por esto, la protagonista se verá envuelta en una situación de la que no es capaz de salir fácilmente: tendrá que elegir entre su fiel novio y la atracción que siente por su amiga, con el riesgo de quedarse sin ninguno de los dos.

DARK: Especial ‘Dark Queens’

DARK, el único canal de televisión en España con una programación íntegramente dedicada al terror, estrena el miércoles 1 de marzo el especial ‘Dark Queens’. A las 00h, de lunes a viernes durante todo el mes de marzo, el canal dedica su programación a las mujeres, que siempre han tenido una histórica relación con el cine de género.

Hace décadas, la figura femenina en el terror era la de un objeto sexualizado e indefenso, y eran las mujeres la fijación de la gran mayoría de los asesinos de las primeras películas más conocidas del género. Gracias a esto, existen destacables roles femeninos en los primordios del terror, sin embargo los clichés no podían ser más insípidos: mujeres guapas e indefensas acosadas por un psicópata, o todo lo contrário: mujeres con algún problema psicológico que actúan de forma terrorífica. Sagas como ‘Halloween’, protagonizada por Jamie Lee Curtis, cambiaron la forma de ver el terror.

Durante los últimos años, el papel de la mujer en el género ha ido avanzando conforme la sociedad. Han quedado personajes femeninos fuertes, inteligentes, con ambición y maldad, con todo lo bueno y lo malo que conlleva ser una persona, con sus respectivos pros y contras. Heroínas y villanas, mujeres buenas y psicopáticas, han llenado cada minuto de la pantalla en las últimas décadas. Y las medianoches de marzo en el canal DARK trae ellas a la pequeña pantalla en ‘Dark Queens’, con producciones desde clásicos como ‘The Ring (La señal)’, ‘Halloween H20: 20 años después’ y ‘Testigo mudo’, hasta películas más recientes como ‘Shirley’ y ‘Come True (Se hacen realidad)’.

Odisea: ‘Jane Goodall: La esperanza de los chimpancés’ T2

El canal de televisión Odisea también rinde su homenaje al Día Internacional de la Mujer, con el estreno exclusivo de la segunda temporada de ‘Jane Goodall: la esperanza de los chimpancés’, el próximo miércoles 8 de marzo, a las 16:00h. Esta entrega se centra en el futuro del santuario de chimpancés de Tchimpounga (Congo) de la mano de la emblemática conservacionista Jane Goodall, acompañada de su mano derecha, y directora del centro, la española Rebeca Atencia.

A lo largo de seis capítulos, esta serie documental muestra los problemas que tienen que solventar cada día para garantizar la supervivencia de los primates. La producción, en la que también participan los españoles María Ruiz, Alejandra Ramírez y Fernando Turmo, profundiza en el proceso de rehabilitación de los simios y, guiada por expertos como la psicóloga de animales Alexandra Rosati, descubre de primera mano lo que supone formar parte de un grupo de liberación de chimpancés.

Odisea estrena la segunda temporada de Jane Goodall: La esperanza de los chimpancés

Canal Hollywood: Ellas son el cine

El miércoles 8 de marzo, durante todo el día, Canal Hollywood rendirá homenaje a grandes mujeres y actrices del cine con una programación enteramente dedicada a ellas. Por la mañana, se podrá disfrutar de clásicos como ‘Capri’, donde Sophia Loren da vida a una madre coraje a la italiana, y ‘Cleopatra’, protagonizada por Elizabeth Taylor, que interpreta la eterna reina egipcia y acompañar a Sigourney Weaver en el papel de Ripley, la capitana en ‘Alien, el octavo pasajero’. Por la tarde, Jennifer Lawrence da vida a la guerrera Katniss en ‘Los juegos del hambre’, Julia Roberts encarna a su papel más humano en ‘Durmiendo con su enemigo’, encuentra a Melanie Griffith interpretando a una empresaria en ‘Armas de mujer’. Por la noche, es turno de la policía más versátil, interpretada por Sandra Bullock en ‘Miss Agente Especial’, entre otras. Guerreras, reinas, capitanas, empresarias, policías, científicas… todas ellas tienen apasionantes historias que contar.

Canal HISTORIA: Especial Día Internacional de la Mujer

Durante el día 8 de marzo, Canal HISTORIA hará un tributo a las mujeres con una programación especial con la emisión, a las 18:25h, de ‘Enigma en los huesos: La revolución de género’. En este documental, investigadores descubren errores arqueológicos y ponen patas arriba los roles tradicionales de género, cambiando la imagen que muchos tenemos de la prehistoria, de hombres cazadores y mujeres recolectoras.

Además, a partir del miércoles 8, varios contenidos del canal estarán disponibles bajo demanda, entre los que se encuentran episodios de las series documentales ‘La historia en números’, ‘Mundos perdidos y tesoros ocultos’ y ‘Maldiciones apocalípticas’.

AMC+: Mujeres+

El servicio de streaming premium AMC+ también participa de la programación especial del Día Internacional de la Mujer, con más de 70 horas de contenido de 12 series protagonizadas por mujeres. Desde el más reciente estreno original en el servicio, ‘Las brujas de Mayfair, de Anne Rice’, protagonizado por Alexandra Daddario, con un nuevo episodio cada jueves, hasta series disponibles al completo, como ‘Harry Wild’, en la que Jane Seymour da vida a la protagonista. Entre las producciones, podrás encontrar todo tipo de mujeres en una variedad de géneros. Ciencia ficción, drama, comedia, mujeres profesoras, investigadoras, madres o brujas, entre otras.

  • La producción expone la biografía del multidisciplinar (explorador, político, soldado, escritor, cazador y naturalista) y distinguido personaje histórico
Canal HISTORIA estrena la miniserie Theodore Roosevelt, producida por Leonardo DiCaprio

El próximo lunes 13 de febrero, a las 22:00h, Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva la miniserie documental ‘Theodore Roosevelt’, que cuenta la historia de uno de los presidentes más audaces y recordados de Estados Unidos.

Producido por Leonardo DiCaprio y por la ganadora de un Premio Pulitzer Doris Kearns Goodwin, la miniserie documental repasa al detalle la vida de Roosevelt, que sufrió las secuelas de la Guerra de Secesión y la Primera Guerra Mundial. Descrito como un luchador nato y un firme defensor de sus convicciones, llevó a cabo una reforma en la policía de Nueva York y promulgó el Square Deal (Acuerdo Justo y Honesto), programa de política interna basado en la ayuda a la clase media. Además de abordar su papel como político, la producción también muestra sus facetas como explorador, escritor, soldado, naturalista o cazador.

Episodio 1: La gran aventura (lunes 13 de febrero, a las 22:00h)

Nacido en un mundo de privilegios, en unos EE.UU. al borde de la expansión global, Theodore Roosevelt lucha por dejar su huella en la Historia. El ansia de vivir lo lleva a los salones del poder en Nueva York, a las Badlands de Dakota del Sur y a los campos de batalla de Cuba… Pero, a los 42 años, el destino interviene para impulsarlo hacia su mayor aventura.

Episodio 2: Un hombre implicado (lunes 20 de febrero, a las 22:00h)

Tras el asesinato del presidente McKinley, Roosevelt toma las riendas del poder durante uno de los períodos más turbulentos en la historia de EE UU. Implacable y a la vez compasivo, su determinación de luchar por los trabajadores reconfigura el panorama político para siempre y conduce al país hacia el siglo XX.

  • Mediante el uso de imágenes de archivo y CGI, la serie documental revela nuevos y asombrosos descubrimientos
Canal HISTORIA desvela los misterios que esconden las selvas de todo el mundo en Arqueología en la jungla
A3B2CH Kilwa Kisiwani Ruins, Tanzania, Africa, UNESCO site

Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena el próximo martes 7 de febrero, a las 22:55h, ‘Arqueología en la jungla’, una serie documental que viaja a selvas de todo el mundo con el objetivo de explorar sus curiosidades y desvelar los misterios que esconden. Mediante el uso de imágenes de archivo y CGI, la producción, que consta de diez episodios de una hora de duración, revela nuevos y asombrosos descubrimientos.

Las selvas y los bosques de la Tierra siempre han infundido respeto al ser humano, por no saber qué se puede encontrar en su interior. Por este motivo, ‘Arqueología en la jungla’ profundiza en ellos para encontrar los secretos que ocultan a simple vista. Aunque en la actualidad tengamos todo cartografiado y ninguna localización fuera del alcance de los satélites, las selvas siguen guardando incógnitas: grandes extensiones de terreno aún sin explorar, tribus sin conocer, seres vivos sin catalogar, ruinas antiguas escondidas y cosas nunca vistas tras su frondosidad.

  • Coincidiendo con la semana en la que se conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto proclamado por la UNESCO, Canal HISTORIA estrena en exclusiva esta serie documental
  • La producción descubre qué hay detrás de varios objetos encontrados en uno de los lugares que se convirtieron en símbolo del Holocausto para así explicar lo que sucedió allí dentro
Canal HISTORIA estrena la serie documental Auschwitz en 33 objetos

El próximo lunes 23 de enero, a las 22:00h, Canal HISTORIA estrena en exclusiva la serie documental ‘Auschwitz en 33 objetos’, que retrata las historias personales que esconde el campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau a través de más de una treintena de objetos encontrados allí.

Dentro de los antiguos y modestos edificios del complejo, funciona uno de los talleres de restauración más modernos que existen. Gracias a la labor de los que trabajan en él, elementos como un cepillo de dientes, una vieja maleta o un mechón de cabello cobran vida y permiten conocer las historias y secretos que hay detrás de esos y otros objetos encontrados en el mayor campo de exterminio del mundo.

Episodio 1 – lunes, 23 de enero, a las 22:00h

Descubrimos las historias y secretos que esconde una muñeca, una maleta, unos relatos infantiles, la puerta de la cámara de gas, el álbum de Karl Höcker, un termo y una matrícula de las SS.

Una muñeca esconde las historias de los destinos de los niños y jóvenes presos. Nos centramos en el bloque 16A, que se distingue por un detalle: un mural de un cuento de hadas realizado por un recluso desconocido. Relatamos su historia a partir de los recuerdos de una prisionera superviviente que pasó allí su infancia.

La maleta de Elsa Ury es el único rastro en el campo de una escritora de literatura infantil. Debido a sus raíces judías, fue llevada a las instalaciones con su maleta a cuestas. La pieza está expuesta en el Museo de Auschwitz. ¿Cómo interpretan los profesionales de la conservación los detalles personales de objetos tan valiosos y únicos? En el museo realizaremos una serie de análisis exhaustivos dentro de un moderno laboratorio. 

Los relatos infantiles escritos en el campo son principalmente obra de padres que añoraban a sus hijos. Los cuentos de hadas eran ilegales, por lo que los prisioneros arriesgaban su vida tratando de hacer sonreír a los niños, aunque solo fuera por un momento.

La puerta de la cámara de gas es la única que se conserva. Se halló en 1945 en las ruinas del crematorio. Seremos el primer equipo de televisión que entre en el lugar y muestre el suelo original en el que millones de personas fueron gaseadas. La puerta se preserva dentro de una vitrina sellada al vacío desde 2012. 

El álbum de Karl Höcker fue encontrado años después y se llevó al Museo de Auschwitz-Birkenau. En sus fotos vemos a sonrientes miembros de las SS relajándose después del trabajo. Solahütte y la Cantina eran lugares que visitaban regularmente. Allí los prisioneros hacían representaciones, conciertos y combates de boxeo. 

El termo agrietado con las notas de un recluso del Sonderkommando en su interior fue hallado en el campo de Birkenau. ¿Qué dice el escrito? Para leerlo se necesita una tecnología avanzada y precisión extrema. Por ello se fabricó una cámara especial cuyo funcionamiento mostraremos. 

Una matrícula de las SS posibilitó la osada fuga de Kazimierz Piechowski, prisionero número 918. Después de dos años en el campo, él y otros tres reclusos irrumpieron en un almacén de uniformes y armas, robaron un coche Steyr 220 de las SS y cruzaron el puesto de control del campo.

Episodio 2 – lunes, 23 de enero, a las 23:10h

Conoceremos la historia que esconde un mechón de cabello, la puerta con el lema «Arbeit macht frei», una mesa de autopsias, un álbum de fotos, una rampa, una foto de bodas y unos guantes de boxeo.

«La de los mechones de los amantes es una historia de amor y esperanza. A Edek y Mala los ayudó a escapar un amigo, quien, antes de que la pareja fuera ejecutada, guardó unos mechones de pelo envueltos en un pañuelo. Años después de la liberación de los prisioneros del campo, Wieslaw Kielar los donó al Museo de Auschwitz-Birkenau.

La puerta con el lema «Arbeit macht frei» es uno de los símbolos de Auschwitz y de la destrucción. Ha podido conservarse en su estado original a pesar de muchos momentos trágicos. Contaremos cómo se erigió y qué significado hay detrás de la frase. En 2009 fue robada y cortada en tres partes. 

La mesa de autopsias se encuentra en el bloque 10, que está cerrado a los visitantes. ¿Quién la utilizó y para qué? ¿Cómo eran los instrumentos pseudomédicos de los torturadores?

El álbum de Lili Jacob, también llamado álbum de Auschwitz, fue hallado tras la liberación en Mittelbau-Dora. En las fotos reconoció a sus familiares y a ella misma durante uno de los mayores traslados de judíos húngaros a Auschwitz el 26 de mayo de 1944. En 1980, Lili Jacob donó el álbum al Museo Yad Vashem de Jerusalén.

La rampa, que a partir de mayo de 1944 transportó a una cantidad récord de judíos húngaros, fue diseñada durante años por el mando de las SS. ¿Cómo era esta plataforma y por qué la anterior -alte judenrampe- fue insuficiente? Escucharemos a dos especialistas que estudian desde hace varios años los documentos más recientes, que se hallan en Moscú.

La foto de la boda entre el prisionero Rudolf Friemel y su amada Margarita Ferrer representa el único casamiento en la historia del campo de Auschwitz, que se celebró en el registro civil el 18 de marzo de 1944. Se conserva un documento que confirma el hecho.

Los guantes de boxeo son una pieza única del famoso púgil Teddy Pietrzykowski. Con ellos libró muchos combates y noqueó a un hombre de las SS.

Episodio 3 – lunes, 30 de enero, a las 22:00h

Entre otros, descubrimos los secretos que hay detrás de un cuaderno de bocetos, de unos objetos robados, la historia de la Casita Blanca, de la horca de Höss y los retratos de Dina Gottlieb.

El cuaderno de bocetos se ha convertido en una de las pruebas más determinantes e indiscutibles del Holocausto. Fue hallado en 1947 en el campo de Birkenau por un antiguo prisionero. Se desconoce el autor del cuaderno, pero se cree que, por las escenas representadas del funcionamiento del campo, podría datar de 1943. Los dibujos son muy precisos: se pueden ver incluso los números de los uniformes de las SS.

Los objetos robados suelen ser devueltos al Museo de Auschwitz-Birkenau después de muchos años. Con frecuencia los paquetes contienen cartas de disculpa por el robo de un objeto de uno de los mayores cementerios del mundo. Entre las piezas hay cubertería de la antigua sección Canadá, un trozo de vía férrea de una rampa, alambre de espino y mucho más.

La Casita Blanca, situada en las afueras del campo de Birkenau, se identifica inequívocamente con los inicios del exterminio de judíos en Auschwitz. Los alemanes convirtieron esta vivienda particular en una cámara de gas. Fue enlucida y pintada de blanco, de ahí su nombre en el dialecto del campo. Hasta mil personas pudieron ser asesinadas allí de una vez.

La horca de Höss. Rudolf Höss fue condenado a muerte en 1947. La horca estaba situada entre la comandancia y su casa. El enorme sillón en el que Höss tomaba muchas decisiones cruciales sobre la continua expansión del campo de exterminio sigue intacto hoy en día. Después del trabajo, solía descansar en su villa, situada justo detrás de las alambradas del campo, y el jardín, cuidado por el criminal, florece cada año. 

Los retratos de Roma los pintó la prisionera Dina Gottlieb por orden del doctor Joseph Mengele. Se conservan siete de ellos, un testimonio esencial e insólito de los gitanos asesinados en los campos.

El retrato doble está relacionado con la extraordinaria historia del hombre que entró voluntariamente en Auschwitz para contárselo al mundo. Fue realizado justo después de la huida de Witold Pilecki en el verano de 1943 en Nowy Wisnicz, y aparece el propio Pilecki y Tomasz Serafinski, un prisionero de Auschwitz cuya identidad fue asumida también por Pilecki. Actualmente se conserva en el Museo de Auschwitz-Birkenau.

Episodio 4 – lunes, 30 de enero, a las 23:10h

Conoceremos la historia del Zyklon-B, la del zapato y la maleta de Amos Steinberg, los secretos de la sauna, del contenido del bilderbuch y mostramos las valientes fotos de Alex Herrera.

Latas de Zyklon-B El Zyklon-B mató a más de un millón de personas en las cámaras de gas. Rudolf Höss comenzó a utilizar esta sustancia en 1941, pero antes era un simple y asequible insecticida para prevenir epidemias entre los prisioneros. Hemos documentado la existencia de residuos de Zyklon-B en el yeso de las paredes de las salas destinadas a la lavandería.   

El zapato y la maleta pequeños pertenecían a un niño de cuatro años, Amos Steinberg, que llegó con sus padres al campo de Birkenau en 1942. El zapato, firmado con nombre y apellidos, se encontró durante la exposición de trabajos de conservación de calzado infantil. También había un número de envío que podría estar relacionado con la maleta y que fue descubierto gracias a la última tecnología de cámaras multiespectrales desarrollada por el profesor Tomasz Lojewski.

La sauna se construyó a finales de 1943 y era el lugar de registro de los prisioneros, principalmente judíos de toda Europa. A los reclusos se les asignaban números y se les entregaba ropa. Aquí se les realizaban baños de desinfección y se les afeitaba el pelo de todo el cuerpo.

Los distintivos para algunos son sinónimo de libertad, pero no en la compañía penal. Así se denominaba al lugar donde se enviaba a los prisioneros que cometían delitos en el campo. Allí estaban aislados del resto de presos y realizaban el trabajo físico más extenuante, y casi siempre a la carrera. August Kowalczyk fue uno de los pocos que consiguió escapar de este recinto de castigo. Después de la guerra interpretó a miembros de las SS en películas con los mismos distintivos en el cuello. Mostraremos extractos de estos filmes.   

El bilderbuch es el manual de instrucciones de las SS, es decir, el código de conducta de las SS hacia los prisioneros. Estos creaban murales por encargo de los nazis que mostraban los comportamientos recomendados y los prohibidos.

Las fotos del Sonderkommando fueron tomadas por un hombre valiente: Alex Herrera. ¿Cómo consiguió una cámara y qué muestran las instantáneas? Los Sonderkommando, unas unidades especiales que desempeñaban trabajos forzados en los crematorios, tenían un plan: organizar una rebelión. Contaremos con la participación de historiadores que han tenido acceso a documentos excepcionales.»

Episodio 5 – lunes, 6 de febrero, a las 22:00h

En este episodio entramos en las cocinas del campo, descubrimos la historia de una caja de tabaco, visitamos el crematorio V, analizamos la maqueta del campo y descubrimos la historia de su orquesta.

En las cocinas del campo principal de Auschwitz se encontraron hervidores de agua para sopa. Las cocinas y los utensilios revelan la hambruna que padecieron los prisioneros.

La caja de tabaco rapé fue fabricada con la madera de un árbol del campo por Bronislaw Czech. Este era un talentoso saltador de esquí y artista. Gracias a ello se alojó en un bloque para artistas. Le regaló la tabaquera a un amigo. Resulta que este modesto objeto salvó la vida de una persona durante la famosa batalla de Montecassino. Contaremos la historia. 

El horno del crematorio V aún se conserva. Ni siquiera la explosión de todo el crematorio pudo destruirlo. Estaba en el mismo lugar donde se encontró la puerta de la cámara de gas.

En el campo de Auschwitz todavía se pueden encontrar rastros de vida. La arqueología es un elemento inseparable de la investigación en curso en el Museo de Auschwitz-Birkenau. Cada pieza recién descubierta es objeto de estudio y conservación. ¿Qué se puede aprender de las nuevas excavaciones?

La maqueta del campo la construyeron los prisioneros por encargo de las SS. Con los planos y los modelos a escala queremos ilustrar la espantosa eficacia y la locura que habría supuesto la ampliación si los alemanes no hubieran perdido la guerra. 

El totenbuch es un documento que se conserva en el Archivo del Museo de Auschwitz-Birkenau. Es un registro de prisioneros de guerra soviéticos fallecidos. En cinco meses, aproximadamente 9.000 presos fueron asesinados. Las muertes se contabilizaban regularmente, cada cinco o diez minutos.

La orquesta del campo se creó para tocar música para los prisioneros mientras trabajaban. Daban la bienvenida y despedían a los reclusos en la puerta de Arbeit Macht Frei con una melodía. Se han llevado a cabo nuevos análisis del ADN hallado en la batuta: en ella había rastros de sangre.

  • El asesinato de Abraham Lincoln, el desastre del Hindenburg, la batalla de Stalingrado y los juicios por brujería de Salem son algunos de los momentos históricos revisitados en la serie
Canal HISTORIA estrena Regresando al pasado

Canal HISTORIA estrena el próximo lunes 2 de enero, a las 22:00h, la serie documental ‘Regresando al pasado’. A lo largo de 12 episodios, la producción viaja en el tiempo para hacer a los espectadores testigo de excepción de algunos de los acontecimientos más impactantes de la Historia

Presentada por Theo Wilson, nieto de uno de los aviadores de Tuskegee, ‘Regresando al pasado’ echa la vista atrás para revivir al detalle sucesos cruciales de la Historia y entender por qué sucedieron realmente. Además de contar con recreaciones dramáticas que sitúan a Wilson en la escena gracias a la tecnología CGI, la serie cuenta con material de archivo original y testimonios de expertos que analizan con detalle lo qué sucedió realmente.

  • Lejos del frente y de los grandes protagonistas, esta producción narra la guerra desde las instituciones y la gente corriente
Canal HISTORIA estrena 1942, el mundo en guerra

El próximo lunes 12 de diciembre, a las 22:00h, Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva ‘1942, el mundo en guerra’. La serie documental profundiza en este año en mitad de la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva muy diferente a la habitual, no desde las grandes figuras históricas, si no desde la gente corriente alejada del frente, y las instituciones, que tuvieron que adaptarse a las carencias, el hambre, y la incertidumbre.

A través de seis capítulos, de una hora de duración, ‘1942, el mundo en guerra’ expone estos relatos personales, aparentemente sin un nexo con la Gran Historia, mediante archivos públicos y privados, y en algunos casos, por medio de animaciones.

Episodio 1: Si hay que aguantar (lunes 12 de diciembre, a las 22:00h)

Uno de enero de 1942, medianoche en París, siete de la mañana en Tokio, 10 de la mañana en Dakar. Amanece en un mundo conturbado y lleno de incertidumbres. Se espera cualquier cosa de este nuevo año, incluso lo peor… Desde Berlín a Leningrado y hasta Kentucky, ¿cómo será 1942? Algunos países llevan mucho tiempo en guerra y otros están dando los primeros pasos. Este año el conflicto es global: afecta a todos los continentes, nadie se libra.

Episodio 2: Si hay que creer (lunes 12 de diciembre, a las 23:00h)

¿Cómo es la infancia en tiempos de guerra? En 1942, el comportamiento está definido por el miedo. Para levantar el ánimo, los adultos reivindican una identidad, la nación, y a sus hijos les enseñan que, para sobrevivir, deben luchar, resistir y, sobre todo, amar a su patria.

Episodio 3: Si hay que elegir (lunes 19 de diciembre, a las 22:00h)

Es el inicio de la primavera de 1942 y, sin embargo, el invierno no termina. El enemigo está por todas partes e impone sus reglas. Para ser libres, debemos elegir, elegir quiénes somos. ¿Qué significa unirse a la resistencia? Dar la vida por resistir, luchar contra el opresor pase lo que pase. Es el caso de Joseph y Jan en Praga, de Yistkhok en Vilna, de André en París o de la japonesa-americana Marie en los centros de reubicación. La resistencia puede adoptar muchas formas diferentes.

Episodio 4: SI hay que morir (lunes 19 de diciembre, a las 23:00h)

En 1942, los derechos humanos no existían; por supuesto, tampoco la libertad de creencia ni de pensamiento. Porque, para ganar, no importa que haya escasez, epidemias, agotamiento… El hombre debe darlo todo: su fuerza de trabajo, su compromiso, su salud, su vida. Las derrotas individuales valen mucho menos que una victoria común. La arbitrariedad, la desigualdad o la traición sirven si con ello se consigue ganar.

Episodio 5: Si hay que matar (lunes 26 de diciembre, a las 22:00h)

Hay guerra por todas partes. Incluso países no involucrados, neutrales o antibelicistas tendrán que entregar a sus súbditos. Las personas son empleadas como armas para someter; ya no se distingue entre civiles y soldados. En 1942, la guerra sobrepasa todos los límites. Va tanto más allá de la conquista de territorios como reduce el margen de libertad. El mundo entero experimenta la degradación de los valores; hay violencia por todas partes…

Episodio 6: Si hay que ganar (lunes 26 de diciembre, a las 23:00h)

Noviembre de 1942. Un soplo de esperanza: el equilibrio de poderes parece estar cambiando. La maquinaria alemana es puesta a prueba en el desierto egipcio; las tropas de la Wehrmacht están atascadas en el frente ruso, y el Ejército japonés muestra los primeros signos de debilidad en el Pacífico. Para Churchill, esto no es el final; es quizá el final del comienzo. Pero la población no es consciente de todo esto. Una cosa es cierta: a finales de 1942, los hombres y mujeres tienen que volver a sacrificarse por la guerra.

  • Esta producción muestra el origen de las industrias del alcohol, el juego, el sexo y el tabaco
Canal HISTORIA estrena Los vicios que cambiaron el mundo

El próximo jueves 1 de diciembre, a las 22:55h, Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva ‘Los vicios que cambiaron el mundo’, serie que muestra las sorprendentes historias del origen de las industrias estadounidenses del alcohol, el juego, el sexo y el tabaco, y de los ambiciosos empresarios que amasaron algunas de las mayores fortunas de la Historia gracias al apetito de la nación.

La serie consta de tres episodios, de dos horas de duración cada uno, repletos de hechos llamativos y personajes fascinantes que operan a ambos lados de la ley, además de entrevistas a expertos y datos de gran interés. A lo largo de casi cien años, en los siglos XIX y XX, la lucha en la industria del alcohol, el juego, el sexo y el tabaco han definido la cultura y el desarrollo estadounidenses. Es una época en la que los preservativos no se pueden usar, el tabaquismo es generalizado y el alcohol se ilegaliza para luego legalizarse otra vez.

Episodio 1: Secretos y pecados (jueves, 1 de diciembre, a las 22:55h)

Jack Daniel se convierte en pionero del whisky americano; Adolphus Busch crea una cerveza icónica; Buck Duke inventa el cigarrillo moderno, y Julius Schmid elude la ley vendiendo sus novedosos preservativos. Todo ello con el movimiento antialcohol en pleno ascenso.

Episodio 2: Imperios perdidos (jueves, 8 de diciembre, a las 22:55h)

Uno de los hombres más ricos del mundo puede perder su imperio del tabaco, mientras que los magnates del alcohol luchan por sobrevivir ante la creciente amenaza de la ley seca. Además, la ciudad de Nueva York se erige en la zona cero de la batalla por la legalización de los anticonceptivos, y surge un nuevo tipo de juego de azar que acabará convirtiéndose en la lotería estatal.

Episodio 3: Ciudades del pecado (jueves, 15 de diciembre, a las 22:55h)

La invención del hotel casino de lujo impulsa el nacimiento de la Ciudad del Pecado; una mujer de Harlem entabla una guerra por lo que más adelante se convertirá en el sistema de lotería estatal; se publica una revista tentadora como ninguna otra, y se crea una de las marcas de cigarrillos más famosas de la Historia.

  • ‘Menina romana’ (Canal HISTORIA), ‘La cocina de la menina’ (Canal Cocina) y ‘Menina XTRM-A’ (XTRM) formarán parte de la exposición al aire libre
Menina de Canal HISTORIA

Los canales de televisión Canal HISTORIA, Canal Cocina y XTRM, producidos por AMC Networks International Southern Europe, formarán parte de la quinta exposición de ‘Meninas Madrid Gallery’, con una escultura en representación de cada canal en el centro de la capital. Las tres estatuas se llamarán ‘Menina romana’ (Canal HISTORIA), ‘La cocina de la menina’ (Canal Cocina) y ‘Menina XTRM-A’ (XTRM). Esta iniciativa la desarrolla el Ayuntamiento de Madrid y la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos.

Las emblemáticas figuras presentes en el cuadro de Velázquez se inspiran en la personalidad de cada canal de televisión y formarán parte de la gran muestra al aire libre que, por quinto año consecutivo y desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, estará expuesta en diferentes puntos estratégicos de Madrid. Algunas de las personalidades que han participado este año son Paulo Coelho, Saúl Craviotto, Los Morancos, Carmen Lomana, Pablo Motos y Chiqui Delgado, entre otras.

‘Menina romana’ – Canal HISTORIA

Con esta Menina Canal HISTORIA homenajea una época que marcó el devenir del continente europeo y del mundo entero. Las siglas SPQR (El senado y el pueblo romano) hacen referencia al gobierno de la república romana y a su pueblo, al que perteneció gran parte del territorio de la Península Ibérica. Canal HISTORIA representa esa ventana al mundo que merece la pena conocer, para así entender nuestro mundo presente y cómo se desarrollará en el futuro.

Localización: Calle Serrano con Calle Hermosilla

Menina de XTRM

‘La cocina de la menina’ – Canal Cocina

Canal Cocina viste a su menina con falda lustrada con uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía española; los huevos. Ataviada con chaquetilla, gorro y utensilios imprescindibles en la cocina rinde homenaje a [email protected] aquellos que cada día se cuelgan el delantal tanto en casa como en los restaurantes. Llenos de ilusión preparan sus mejores recetas para el disfrute alrededor de la mesa de todos nosotros porque ¡La comida nos une!

 Localización: Calle Serrano, 52

‘Menina XTRM-A’ – XTRM

Con esta escultura, XTRM el canal de televisión 100% acción ratifica su compromiso con el entretenimiento más potente de la televisión. La referencia a uno de los grandes clásicos del cine de acción – Rambo – encarnado en un personaje tan antagónico como la Menina es un contraste con el que el canal continúa demostrando que, seas como seas, con XTRM puedes ser XTREMADAMENTE TÚ.

Localización: Calle Gran Vía con Calle Fuencarral

  • Narra la historia de Mevia, la primera ciudadana libre de Roma que decide cambiar su posición para luchar en la arena como gladiatrix
Canal HISTORIA retrata la situación de las gladiadoras en el Imperio Romano en el nuevo episodio de 'Coliseo'

El próximo lunes 24 de octubre a las 22:00h, Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena el cuarto episodio de ‘Coliseo’, titulado ‘La Gladiadora’. En él, la serie documental aborda cómo el caso de Mevia, la primera ciudadana libre de Roma que decide cambiar su posición para luchar en la arena como gladiatrix.

Cuando el poderoso emperador Trajano organiza sus grandes juegos del año 107 d.C., el público asiste a una representación poco común: gladiadoras. Las combatientes suelen ser prisioneras de guerra, pero en un juego, una mujer romana llamada Mevia hace historia. Decide cambiar su condición de ciudadana libre de Roma para luchar en la arena como gladiadora, una elección controvertida y sorprendente que se gana la enemistad del historiador y poeta satírico romano Juvenal. Su decisión ilustra los retos de la vida plebeya de las mujeres en la antigua Roma.

‘Coliseo’ es una serie documental que combina recreaciones históricas y la participación de expertos. Cuenta la emocionante historia del ascenso y la caída del Imperio Romano y descubre los retos arquitectónicos que supuso la construcción del emblemático anfiteatro y el impacto que supuso esta edificación a lo largo de la historia. De esta manera, realiza un recorrido cronológico que abarca desde el prodigioso levantamiento del edificio hasta su decadencia.

  • El canal desvela misteriosas figuras de otras épocas que compartían obsesiones, desde animales en peligro de extinción hasta fiestas de mil millones de dólares
Canal HISTORIA estrena Locos, ricos e históricos

El próximo jueves 10 de noviembre, a las 22:55h, Canal HISTORIA, producido por AMC Networks International Southern Europe, estrena en exclusiva ‘Locos, ricos e históricos’, serie que descubre a los mayores magnates de la humanidad que fueron capaces de moldear el mundo gracias a sus fortunas.

A lo largo de los años, la sociedad se ha transformado por ricos y poderosos, se reconocen sus nombres y se conocen sus actos. Para entender realmente a los gobernantes y oligarcas que dominaron el pasado tenemos que seguir el rastro del dinero. ¿Quién tenía más? ¿Cómo lo gastaron? En esta producción, Canal HISTORIA desvela misteriosas figuras de otras épocas que compartían obsesiones: desde animales en peligro de extinción hasta fiestas de mil millones de dólares o palacios valorados en nueve cifras.